Caga el rey, caga la vaca – Encuentra el poema aquí

Obra de Miguel Hernández

Uno de los poemas más controvertidos y provocativos de la literatura española es «Caga el rey, caga la vaca». Este poema forma parte de la obra «Cancionero y romancero de ausencias» del reconocido poeta Miguel Hernández.

Miguel Hernández, nacido en Orihuela en 1910, es considerado uno de los grandes poetas de la Generación del 27. Su obra se caracteriza por su lenguaje directo y su compromiso social. «Cancionero y romancero de ausencias» es una de sus obras más emblemáticas y en ella se encuentran poemas que abordan temas como la guerra, la injusticia y la opresión.

«Caga el rey, caga la vaca» es un poema que ha generado mucha controversia debido a su lenguaje crudo y su mensaje subversivo. En él, Hernández utiliza la metáfora de la defecación para cuestionar el poder y la autoridad. El poema es una crítica feroz a la monarquía y a la sociedad opresora.

El poema comienza con los versos:

«Caga el rey, caga la vaca,

caga el duque y el marqués,

caga el obispo embajadas,

caga el rey de Aragón,

caga el rey de Castilla,

caga el rey de Francia,

caga el papa de Roma.»

Estos versos, con su lenguaje provocativo, buscan desafiar la autoridad y poner en evidencia la corrupción y la hipocresía de los poderosos. Hernández utiliza el acto de defecar como una metáfora de la liberación y la ruptura con las normas establecidas.

El poema continúa con una serie de versos en los que se mencionan diferentes figuras de poder que también «cagan». A través de esta enumeración, Hernández busca mostrar que nadie está exento de la crítica y que todos los poderosos son igualmente responsables de la opresión y la injusticia.

Te Interesa  Quien ríe el último ríe mejor: significado del refrán

El poema concluye con los versos:

«Caga el mundo soberano,

caga el mundo y caga el año,

caga el que no está cagando,

caga el que está cagando.»

Estos versos finales refuerzan la idea de que todos, sin importar su posición o estatus, son igualmente responsables de la opresión y la injusticia. El acto de defecar se convierte en un símbolo de liberación y resistencia.

«Cancionero y romancero de ausencias»

«Cancionero y romancero de ausencias» es una obra que recopila los poemas que Miguel Hernández escribió durante su encarcelamiento durante la Guerra Civil española. El poeta fue arrestado por su participación en el bando republicano y pasó varios años en prisión, donde escribió gran parte de su obra.

Esta obra se caracteriza por su tono desgarrador y su denuncia de la violencia y la opresión. Los poemas de «Cancionero y romancero de ausencias» reflejan la angustia y el sufrimiento del poeta durante su encarcelamiento, así como su lucha por la libertad y la justicia.

«Caga el rey, caga la vaca» es uno de los poemas más representativos de esta obra. A través de su lenguaje provocativo y su crítica feroz, Hernández busca despertar la conciencia y cuestionar las estructuras de poder.

Antologías de la poesía española del siglo XX

Además de encontrarse en la obra «Cancionero y romancero de ausencias», el poema «Caga el rey, caga la vaca» también ha sido incluido en diferentes antologías de la poesía española del siglo XX.

Estas antologías recopilan los poemas más representativos de la literatura española del siglo pasado y ofrecen una visión panorámica de la evolución de la poesía en España. «Caga el rey, caga la vaca» es considerado uno de los poemas más destacados y polémicos de esta época.

Te Interesa  Cuando un payaso se muda a un palacio: significado del proverbio turco

En estas antologías, el poema de Miguel Hernández se presenta junto a otros grandes poetas españoles como Federico García Lorca, Antonio Machado y Pablo Neruda. Estas obras son una excelente manera de acercarse a la poesía española del siglo XX y descubrir la diversidad y la riqueza de sus voces.

«Caga el rey, caga la vaca» es un poema provocativo y subversivo que forma parte de la obra «Cancionero y romancero de ausencias» de Miguel Hernández. Este poema, con su lenguaje crudo y su crítica feroz, busca cuestionar el poder y la autoridad. Además de encontrarse en esta obra, el poema también ha sido incluido en diferentes antologías de la poesía española del siglo XX. A través de su lenguaje directo y su mensaje contundente, «Caga el rey, caga la vaca» se ha convertido en uno de los poemas más emblemáticos y controvertidos de la literatura española.

Deja un comentario

×