Origen del idioma gallego
El idioma gallego tiene sus raíces en el latín, la lengua hablada por los romanos en la Península Ibérica. Durante la ocupación romana, el latín se extendió por todo el territorio, incluyendo el noroeste de la península, donde se encuentra Galicia.
Latín en la Península Ibérica
El latín llegó a la Península Ibérica con la conquista romana en el siglo II a.C. Durante varios siglos, el latín fue la lengua oficial del Imperio Romano y se utilizaba en todos los ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo la administración, el comercio y la educación.
En el noroeste de la Península Ibérica, el latín se fue adaptando a las características lingüísticas de la región y comenzó a diferenciarse de otras variantes del latín habladas en otras partes de la península.
Evolución del latín al gallego
A partir del siglo IX, la lengua hablada en el noroeste de la Península Ibérica era tan diferente del latín estándar que podemos considerarla como una lengua separada, el gallego. Esta evolución del latín al gallego se produjo de manera gradual a lo largo de varios siglos.
El gallego conservó muchas características del latín vulgar, como la pronunciación de las vocales y la evolución de los sonidos consonánticos. Sin embargo, también se produjeron cambios significativos en la gramática y el vocabulario.
Existencia de dos lenguas: latín y gallego
A partir del siglo IX, coexistieron en el noroeste de la Península Ibérica dos lenguas: el latín, utilizado en la administración y la iglesia, y el gallego, hablado por la población en general. Esta situación de bilingüismo duró varios siglos.
El gallego se fue consolidando como lengua propia a través de la literatura y la poesía. Los trovadores gallegos, conocidos como «cantigas», escribieron en gallego y contribuyeron a la difusión y el prestigio de la lengua.
Documentos literarios más antiguos
El documento literario más antiguo que conocemos actualmente en gallego es la cantiga satírica «Ora faz ost’o senhor de Navarra», escrita a finales del siglo XII por Joam Soares de Pavia. Esta cantiga es un ejemplo temprano de la literatura gallega y muestra la riqueza y la diversidad del idioma en esa época.
Desarrollo del gallego a lo largo de la historia
A lo largo de la historia, el gallego ha experimentado altibajos en su desarrollo y reconocimiento como lengua propia. A continuación, se presentan algunos momentos clave en su evolución.
El gallego en la poesía lírica
Desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XIV, el gallego llegó a ser la lengua de la poesía lírica en toda la península, formando un mismo tronco lingüístico con el portugués. Durante este período, se produjo una gran producción de poesía en gallego, conocida como «cantigas de amigo» y «cantigas de amor».
Estas cantigas reflejaban los sentimientos y las experiencias de los trovadores gallegos y portugueses, y contribuyeron a la difusión y el prestigio del gallego como lengua literaria.
Decadencia en el medioevo
A fines del medioevo, la lengua y la literatura gallegas entraron en un período de decadencia. Esto se debió principalmente a un contexto sociopolítico dominado por una clase mandataria foránea y ajena a los intereses culturales e identitarios de Galicia.
Además, la influencia del castellano como lengua de prestigio y la falta de apoyo institucional contribuyeron a la disminución del uso y la producción literaria en gallego.
Siglos oscuros: ausencia del gallego en usos escritos
Durante tres siglos, conocidos como los Séculos Escuros (Siglos Oscuros), el gallego estuvo ausente de los usos escritos. La producción literaria en gallego prácticamente desapareció y la lengua quedó relegada al ámbito oral y popular.
Esta ausencia de uso escrito del gallego contribuyó a su estigmatización y a la percepción de que era una lengua inferior o dialecto del castellano.
Preocupación por el subdesarrollo del gallego
En el siglo XVIII, hubo voces que, influenciadas por los ideales ilustrados, mostraron su preocupación por el subdesarrollo del gallego y ofrecieron nuevas aportaciones en los ámbitos económico, social y cultural.
Estas voces abogaron por la recuperación y la promoción del gallego como lengua propia de Galicia, y propusieron medidas para su enseñanza y difusión.
Resurgimiento del gallego
El resurgimiento del gallego como lengua histórica, cultural y literaria tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. A continuación, se presentan algunos hitos importantes en este proceso.
Publicación de Cantares Gallegos
En 1863, el poeta Rosalía de Castro publicó Cantares Gallegos, la primera obra escrita íntegramente en lengua gallega. Esta obra tuvo un gran impacto en la sociedad gallega y marcó el inicio del Rexurdimento (Resurgimiento) del gallego.
Cantares Gallegos fue una llamada a la reivindicación de la identidad y la cultura gallega, y contribuyó a la recuperación y la promoción del gallego como lengua literaria.
Consolidación del gallego en el siglo XX
A lo largo del siglo XX, el gallego se consolidó como lengua oficial junto al castellano en Galicia. Se estableció una norma ortográfica y morfológica para el gallego, se introdujo en el ámbito escolar y se promovió su uso en la administración y los medios de comunicación.
Además, se produjo una importante producción literaria en gallego, con autores como Álvaro Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro y Manuel Rivas, entre otros.
Dificultades actuales del gallego
A pesar de los avances en la promoción y el reconocimiento del gallego, la lengua aún enfrenta dificultades en la actualidad. En las principales urbes gallegas, como A Coruña y Vigo, está aumentando la presencia del castellano como lengua principal de los hogares.
Además, en el ámbito empresarial y en algunos sectores de la sociedad, el gallego puede ser percibido como una barrera para la comunicación y el desarrollo profesional.
A pesar de estas dificultades, el gallego sigue siendo una parte importante de la identidad y la cultura gallega, y continúa siendo utilizado y promovido por numerosas instituciones y organizaciones en Galicia.