A las cinco de la tarde Lorca: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

El poema «A las cinco de la tarde» es una de las obras más emblemáticas del reconocido poeta español Federico García Lorca. Escrito en 1935, este poema es un lamento y una elegía dedicada a la trágica muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías. A través de su poesía, Lorca nos sumerge en un profundo análisis de la tauromaquia, la sociedad española de la época y la influencia del flamenco en su obra.

Contexto histórico

La España de los años 30

Para comprender plenamente el significado de «A las cinco de la tarde», es necesario entender el contexto histórico en el que fue escrito. En la década de 1930, España estaba sumida en una profunda crisis política y social. El país se encontraba dividido entre diferentes facciones políticas y las tensiones estaban en su punto más álgido.

En este contexto, la tauromaquia se convirtió en un símbolo de la identidad española y una forma de escape para la población. Los toros eran considerados una tradición arraigada en la cultura española y los toreros eran admirados y venerados como auténticos héroes.

La tauromaquia y la figura de Ignacio Sánchez Mejías

Ignacio Sánchez Mejías fue un torero y poeta español que alcanzó gran fama en la década de 1920. Era conocido por su valentía y su estilo único en el ruedo. Además de su carrera como torero, Sánchez Mejías también era un apasionado de la literatura y mantenía amistad con muchos escritores y artistas de la época, incluyendo a Federico García Lorca.

La muerte de Sánchez Mejías en la plaza de toros de Manzanares el 13 de agosto de 1934 conmocionó a toda España. Fue un evento trágico que marcó profundamente a Lorca y que inspiró la creación de «A las cinco de la tarde».

El impacto de la muerte de Sánchez Mejías en Lorca

La muerte de Ignacio Sánchez Mejías tuvo un impacto profundo en la vida y obra de Federico García Lorca. Ambos eran amigos cercanos y compartían una pasión por el arte y la poesía. La pérdida de Sánchez Mejías fue un golpe devastador para Lorca, quien encontró en la escritura una forma de expresar su dolor y su lamento.

Te Interesa  Para qué es la lirica: conoce su propósito y usos

«A las cinco de la tarde» es el resultado de este proceso de duelo y de la necesidad de Lorca de rendir homenaje a su amigo. A través de su poesía, Lorca nos muestra la tragedia de la muerte de Sánchez Mejías y nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

Análisis del poema

La estructura del poema

«A las cinco de la tarde» está compuesto por una serie de versos libres que se organizan en estrofas de diferentes longitudes. Esta estructura fragmentada refleja el caos y la confusión que Lorca experimentaba tras la muerte de su amigo. Los versos son cortos y contundentes, lo que contribuye a crear un ritmo acelerado y frenético.

Además, el poema está dividido en tres partes claramente diferenciadas. La primera parte describe el ambiente de la plaza de toros antes de la corrida, la segunda parte narra la muerte de Sánchez Mejías y la tercera parte es un lamento y una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida.

Los símbolos y metáforas utilizados

En «A las cinco de la tarde», Lorca utiliza una serie de símbolos y metáforas para transmitir su mensaje. El toro se convierte en un símbolo de la muerte y la tragedia, mientras que el torero representa la valentía y la lucha contra el destino. La sangre y la arena son metáforas recurrentes que simbolizan la vida y la muerte.

Además, Lorca utiliza imágenes y descripciones vívidas para crear una atmósfera intensa y emotiva. El poema está lleno de referencias al color rojo, que evoca la pasión y la violencia de la tauromaquia. También se hace referencia al sol y al calor, que representan la intensidad y la efímera belleza de la vida.

El lamento y la crítica social

«A las cinco de la tarde» es un poema cargado de lamento y tristeza. Lorca utiliza la muerte de Sánchez Mejías como punto de partida para reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. A través de su poesía, Lorca nos invita a enfrentar la realidad de la muerte y a reflexionar sobre el sentido de la vida.

Te Interesa  Las rosas son rojas las violetas azules: origen del famoso poema

Además del lamento personal, «A las cinco de la tarde» también contiene una crítica social. Lorca cuestiona la violencia y la crueldad de la tauromaquia, así como la glorificación de la muerte en la sociedad española de la época. El poema nos invita a reflexionar sobre la relación entre la vida y la muerte, y a cuestionar nuestras propias actitudes hacia la violencia y el sufrimiento.

La influencia del flamenco y la música en el poema

El flamenco y la música desempeñan un papel fundamental en «A las cinco de la tarde». Lorca era un apasionado del flamenco y consideraba que esta forma de expresión artística era una parte integral de la cultura española. En el poema, Lorca utiliza el ritmo y la musicalidad del flamenco para crear una atmósfera intensa y emotiva.

Además, Lorca utiliza el lenguaje y las imágenes propias del flamenco para transmitir su mensaje. El poema está lleno de referencias a la música, el baile y el cante flamenco, lo que contribuye a crear una conexión emocional con el lector.

Recepción y legado

La controversia en torno al poema

Desde su publicación, «A las cinco de la tarde» ha generado controversia y debate. Algunos críticos consideran que el poema es una obra maestra que captura la esencia de la tragedia y la muerte, mientras que otros lo critican por su violencia y su visión pesimista de la vida.

Además, el poema ha sido objeto de interpretaciones políticas y sociales. Algunos críticos ven en «A las cinco de la tarde» una crítica velada al régimen franquista y a la violencia política de la época. Otros consideran que el poema es una reflexión sobre la condición humana y la inevitabilidad de la muerte.

El impacto de «A las cinco de la tarde» en la poesía contemporánea

«A las cinco de la tarde» ha tenido un impacto duradero en la poesía contemporánea. El poema ha sido estudiado y analizado por numerosos críticos y académicos, y se considera una de las obras más importantes de Lorca y de la poesía española del siglo XX.

Además, «A las cinco de la tarde» ha inspirado a muchos poetas y artistas a explorar temas similares en sus obras. El poema ha sido traducido a numerosos idiomas y ha sido objeto de adaptaciones teatrales y musicales.

Te Interesa  Sueña la Margarita - Letra completa de la sevillana

La relevancia del poema en la obra de Lorca

«A las cinco de la tarde» es un poema que refleja las preocupaciones y obsesiones recurrentes en la obra de Lorca. La muerte, la violencia y la búsqueda de la identidad son temas que se repiten a lo largo de su poesía y que encuentran su máxima expresión en este poema.

Además, «A las cinco de la tarde» es un ejemplo de la maestría de Lorca en el uso del lenguaje y la poesía. El poema está lleno de imágenes y metáforas poderosas que nos invitan a reflexionar sobre la condición humana y la fugacidad de la vida.

La presencia de «A las cinco de la tarde» en la cultura popular

A lo largo de los años, «A las cinco de la tarde» ha dejado una huella profunda en la cultura popular. El poema ha sido citado y referenciado en numerosas obras literarias, musicales y cinematográficas.

Además, el poema ha sido objeto de homenajes y adaptaciones en diferentes formas de arte. Desde canciones hasta pinturas, «A las cinco de la tarde» ha inspirado a muchos artistas a explorar la temática de la muerte y la tragedia en sus obras.

«A las cinco de la tarde» es un poema que nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la fragilidad de la existencia humana. A través de su poesía, Lorca nos muestra la tragedia de la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y nos invita a enfrentar la realidad de la muerte y a valorar la belleza efímera de la vida.

Deja un comentario