GOUACHES
La sencilla técnica del aguazo fue una de las primeras con las que se familiarizó el joven Aurelio Suárez. Los paisajes, bodegones cubistas, tanteos surrealistas y retratos de corte casi expresionista que se conservan de sus primeros años ya manifiestan el interés del pintor por un procedimiento que le permitía plasmar con decisión y rapidez las muchas influencias y registros que electrizaban el ambiente artístico del momento. Ya en su madurez, esta técnica se mantendría como uno de sus recursos favoritos y determinaría una de las tres modalidades fijas de su pintura: los gouaches sobre papel de formato 47 x 35 o 35 x 47 centímetros, que dieron lugar a 43 series, a veces organizadas en ciclos de 12 piezas anuales. Como un puente entre bocetos y óleos, los gouaches participan en ocasiones de la vibración popular y el abigarramiento de los primeros, y en otras de la elegancia y la sensualidad de los segundos. En su reverso, siempre, figura la leyenda: Lo pintó: Aurelio Suárez. Natural de Gijón (Asturias).
GOUACHES
The simple technique of opaque watercolor was one of the first techniques that the young Aurelio Suárez learned. Landscapes, cubist still-life, surrealist studies, and nearly-expressionist court portraits conserved from his first years already display the painter’s interest in a procedure to allow him to quickly and decisively embody the many influences and patterns electrifying the artistic environment of the times. In his later years of maturity, this technique remained one of his preferred recourses and would heavily influence one of the three fixed forms in his painting – gouaches on paper in a format of 47 x 35 or 35 x 47 centimeters. These in turn gave rise to 43 series, which were sometimes organized in cycles of 12 annual pieces. Acting as a bridge between the sketches and oils, the gouaches at times take on the popular vibrations and variegation of the sketches while at others times taking on the elegancy and sensuality of the oils. On the backside, the following phrase serves as an ever-present legend: Painted by: Aurelio Suárez, native of Gijón (Asturias).
ESTRUCTURA DE LOS GOUACHES
Los gouaches de las series están organizados en carpetas sin fecha y por años, en las medidas fijas de 470 x 350 mm o 350 x 470 mm.
Carpetas: sin fecha - 1927 - 1928 - 1929 - 1930 - 1931 - 1932 - 1933 - 1934 - 1935 - 1936 - 1937 - 1938 - 1939 - 1940 - 1941 - 1942 - 1943 - 1944 - 1945 - 1946 - 1947 - 1948 - 1949 - 1950 - 1951 - 1952 - 1953 - 1954 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1992 (Titulados: VUELTA AL AYER –única serie con todos los títulos iguales–).
En la mayor parte de los años el número de obras es indeterminado, aunque en alguno de ellos, su cantidad es exactamente de doce.
Total de gouaches: no se puede precisar. Técnica: generalmente gouache, tinta china negra y lápiz sobre varios tipos de papel –es característico en muchos de ellos el de kraft–.
En la cara anterior aparece la rúbrica invertida –a pluma y tinta china negra–, característica de Aurelio Suárez con el pez.
En la cara posterior figuran manuscritos –en tinta china negra– la medida 47 x 35, independiente de la posición, el título –recuadrado y entrecomillado– generalmente en minúsculas y el texto: lo pintó: Aurelio Suárez natural de Gijón (Asturias) año –con letras y a veces también el mes– y el año con números. Expuesto entre líneas paralelas, y debajo, en el caso de haber sido expuesto por el propio Aurelio Suárez, lugar, mes y año. También aparecen en las cuatro esquinas las dos últimas cifras del año. En lo indicado que aparece manuscrito en la cara anterior y posterior también existen excepciones.
Carpetas almacenaje: Museo de Bellas Artes de Asturias. Donación Gonzalo J. Suárez Pomeda.
MUSEOS, COLECCIONES Y ARCOBIBLIOGRAFÍAPRENSA Y REVISTASEXPOSICIONES INDIVIDUALESRESUMEN EXPOSICIONES COLECTIVAS